Sin categoría

hipopresivos en fisioavilés
¿Son los hipopresivos sólo una apnea?
Actualmente, uno de los métodos más utilizados para la rehabilitación de las disfunciones de suelo pélvico son los hipopresivos.

¿Sabes realmente qué son y cómo se utilizan correctamente?

La gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) no es simplemente una apnea, sino que se tienen en cuenta diferentes factores como son la apertura costal y la coactivación de los músculos abdomino pélvicos. Además es importante una buena activación de la musculatura estabilizadora y accesoria de la respiración, por tanto, no solo se trata de un ejercicio respiratorio sino también de un ejercicio postural.

Con los esfuerzos del día a día o en etapas especiales como el embarazo, se genera una hiperpresión intraabdominal. Este aumento de presión puede provocar un daño en tu suelo pélvico o en tu abdomen.

Con la apertura de las costillas y la autoelongación que realizamos durante el hipopresivo, provocamos una disminución de esa presión intraabdominal y aumentamos el espacio creando un efecto de succión que hace que asciendan las vísceras, tanto pélvicas como abdominales, manteniéndolas bien situadas y reduciendo la tensión miofascial que pueda existir en la zona abdomino perineal.

Durante el ejercicio se realiza una coactivación sinérgica del transverso del abdomen y de la musculatura del suelo pélvico como hemos nombrado anteriormente, esta coactivación se automatiza y termina generando una buena competencia perineal.

Por todo esto, los hipopresivos previenen el dolor de espalda y ayudan a aliviarlo en el caso de que exista, mejoran la postura, aumentan la fuerza y la flexibilidad, refuerzan la coordinación y el equilibrio, mejoran la motilidad gástrica, la circulación y generan una respiración mucho más eficiente, reduce el estrés y la ansiedad y aportan beneficios ginecológicos y urológicos además de recuperar los daños que se han podido causar con el embarazo y el parto.

¿Quieres empezar a hacer hipopresivos con nosotros?

 

suelo pélvico fisioavilés
Bolas chinas y suelo pélvico

¿Son las bolas chinas una buena herramienta para fortalecer nuestro suelo pélvico? Pues depende.

Nos llegan pacientes a la consulta que han empezado a usar bolas chinas porque lo han oído por ahí o alguna amiga se las ha recomendado. En muchas ocasiones se encuentran con que su suelo pélvico está aún demasiado debilitado, o tienen una apertura vaginal excesiva tras un parto complicado, y las bolas se caen. Esto produce mucha frustración ya que llegan a pensar que su problema no tiene solución o es más grave de lo que es realmente.

Ponerse unas bolas chinas cuando es suelo pélvico está muy debilitado es como ir al gimnasio tras dos años de inactividad y pretender hacer sentadillas con 20 kg. Es decir, nuestro sistema no está preparado para una carga tan grande y debemos empezar por estímulos más pequeños y siempre supervisados por un profesional.

En la unidad de suelo pélvico de Fisioavilés lo primero que vamos a hacer es una extensa historia clínica y exploración de abdomen y suelo pélvico, donde tendremos en cuenta todo el historial de la paciente, embarazos, partos y cómo han sido, cirugías, si es o no deportista habitual, tipo de vida. Veremos si su abdomen y suelo pélvico son competentes, fuerza, resistencia, gestión de presiones, existencia o no de diástasis abdominal, funcionamiento intestinal, postura, estabilidad lumbopélvica, si hay o no hipertonías, dolor en las relaciones, cicatrices, etc….

Todas estas cosas nos van a dar información precisa de qué tratamiento es el más adecuado para nuestra paciente, y si en su caso le indicaremos  o no la utilización de bolas chinas u otro tipo de artilugio que vaya a ayudarla en su recuperación.

En un próximo artículo hablaremos de vibradores o estimuladores y su utilidad en algunas patologías de suelo pélvico.

Si tienes problemas de incontinencia, debilidad, o estás en postparto o menopausia, consúltanos cómo mejorar tu problema.

 

FISIOAVILES BLACK FRIDAY 2021 (560 x 315 px)
BLACK FRIDAY 2021
El Black Friday de FisioAvilés en Noviembre se está convirtiendo en un clásico entre nuestros pacientes. Este año para evitar aglomeraciones y facilitar tus compras navideñas, estará activo del 8 al 30 de Noviembre

Te cuento todas las promociones y descuentos que hemos preparado para tí. No quiero que te quedes sin poder disfrutar de ellas. Para tí y para regalar.

Tenemos 5 promociones estupendas, que te explico a continuación:

1.- Bono de 6 sesiones de fisioterapia con Indiba por solo 195€.

Si sabes que de aquí a pocos meses vas a necesitar de nuestro centro, aprovecha a hacerte con un bono de tratamiento con Indiba.

Indiba en Fisioavilés

 

2.- Valoración de Suelo Pélvico + Un mes de Hipopresivos en grupo(un dia semanal) por 90€.

Si has tenido un bebé hace poco, o sientes que tu suelo pélvico no “sostiene” tus vísceras como antes. Si estás en menopausia y notas que tienes escapes ligeros de orina o gases, y vives pegada a una compresa o salvaslip. Si eres deportista y te preocupa el impacto que tu deporte pueda tener en tu suelo pélvico. Ven a hacerte una revisión.

O si tu mejor amiga acaba de tener un bebé, ¿por qué no regalarle a ella esta valoración y su primer mes de hipopresivos?

A la mamás en el postparto hay que cuidarlas mucho para que puedan cuidar a su bebé y sentirse mejor.

3

 

3.- Bono postparto intensivo por 260€

Es un bono como el anterior, con el añadido de 6 sesiones a escoger entre Fisioterapia de Suelo Pélvico, o Indiba estético para el abdomen. Para una recuperación postparto intensiva.

2

 

4.- Bono Especial Belleza Facial por 120€

Este plan es ideal para ponerte a punto para estas fiestas, o para regalar a esa persona especial estas navidades.

Consiste en un tratamiento completo facial intensivo:

– Higiene facial Alqvimia: Exfoliante con sales del Mar Muerto, Mascarila barro mineralizante del mar muerto, Masaje facial con aceites vegetales, Mascarilla hidratante alqvimia

– 3 sesiones de Indiba facial

4

5.- Bono Especial Corporal por 290€

Ideal para eliminar toxinas, reafirmar tu piel, reducir esa celulitis rebelde y mejorar tu circulación

– Exfoliante corporal con sales del Mar Muerto

– 3 Sesiones de Masaje Reductor

– 3 Sesiones de Indiba Corporal

– 6 sesiones de Presoterapia

5

 

 

Las condiciones de esta promoción Black Friday 2021 son:

-Los bonos caducan el 30 de Abril de 2022

-Los bonos son personales. No se podrán compartir sesiones de un mismo bono con otras personas

-No es posible cambiar los tratamientos por otros diferentes a los que aparecen en la promoción

-Unidades limitadas a 20 bonos de cada promoción

-Puedes utilizarlos como Bono Regalo para estas Navidades o la ocasión que quieras

Espero que te guste esta iniciativa y que te resulte beneficiosa para mejorar tu salud y bienestar.

FisioAvilés Estimulación Transcraneal por Corriente Directa
ESTIMULACIÓN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA

La tDCS – estimulación transcraneal por corriente directa, es una técnica de neuromodulación cerebral que aplica una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo (transcraneal) con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro.

Esta técnica novedosa en FisioAvilés, va a ser un gran avance en la mejora del dolor rebelde de nuestros pacientes.

La aplicación se realizará colocando diferentes electrodos en el cráneo en función de las áreas corticales a estimular en cada caso y la aplicación de una corriente galvánica (constante) a través de dichos electrodos.

La aplicación de tDCS produce un efecto neuromodulador de la excitabilidad neuronal y favorece la neuroplasticidad cerebral, en la zona cerebral de aplicación, y por tanto la reorganización de sus conexiones neuronales.

Es necesaria la aplicación de varias sesiones seguidas para obtener un resultado óptimo.

Esta técnica es no invasiva e indolora. Se puede además combinar con otras técnicas y terapias potenciando así el resultado de las mismas, reduciendo así el tiempo de recuperación y disminuyendo el consumo de fármacos.

La aplicación de esta técnica tiene una gran evidencia científica, siendo su origen el campo de la psiquiatría y la psicología, y en los últimos años la evidencia en campo del dolor y trastornos motores la posiciona como una técnica aplicable en el sector de la fisioterapia.

Los campos de aplicación de esta técnica son:

-Dolor neuropático crónico.
-Dolor Crónico
-Trastornos motores originados por lesiones neurológicas como los derivados de accidente cerebrovascular (ICTUS) u otros.
-Rehabilitación motora (aprendizaje neuromotor).
-Migrañas
-Atención
-Depresión
-Ansiedad
-Insomnio
-Adicciones
-Fibromialgia

 Efectos secundarios

Los efectos adversos de aplicación de esta técnica son leves, siendo:

  • Picor.
  • Hormigueo.
  • Dolor de cabeza (transitorio).
  • Sensación de quemazón.
  • Incomodidad.

No se recomienda en los siguientes casos

  • Pacientes con desfibrilador.
  • Pacientes con marcapasos.
  • Pacientes con estimulador cerebral.
  • Pacientes con metales intracraneales implantados.
  • Pacientes con cráneo abierto, después de la trepanación.
  • Piel dañada o cicatrices recientes.
  • Pacientes pediátricos (menores de 14 años).
  • Embarazadas.
En FisioAvilés nos gusta disponer de los últimos avances para mejorar tu calidad de vida. Llámanos al 985551988 y te daremos cita para esta nueva terapia
Verano fisioavilés
Novedades de Verano en FisioAvilés

Asociamos Junio con el final de curso, y en FisioAvilés tenemos novedades.

Horario

La primera es que empezamos nuestro horario de verano. De Lunes a Jueves seguimos con el mismo horario ininterrumpido de 9h. a 20h. No cerramos a mediodía. Los Viernes estaremos de 9 a 15

Clases de Pilates en verano y Reserva de Plaza

Durante el verano, muchos de nuestros pacientes que realizan pilates durante el curso escolar, se toman el verano de descanso.

Sigue habiendo algunos grupos, y suele haber plazas libres. Es una buena oportunidad si quieres probar el Pilates Terapéutico con máquinas en nuestra clínica.

Si prefieres empezar en Septiembre, tenemos abierto el plazo de reserva para el curso 2021/2022. Llámanos al 985551988 y nos cuentas qué días y horarios te vienen mejor . Te daremos diferentes opciones para que el próximo curso pongas tu salud en nuestras manos.

Intensivo de Verano Pilates adaptado a la Escoliosis

La escoliosis es una desviación tridimensional en la columna vertebral. Puede haber una curva única o dos curvaturas y se suele diagnosticar en la preadolescencia.

Durante el periodo de crecimiento realizamos tratamiento individualizado con los pacientes, pautas posturales y si es necesario, corsé.

Sin embargo, la escoliosis es una patología que nos va a acompañar el resto de nuestra vida.

En la edad adulta, con los trabajos sedentarios o de mucha carga de pesos, los embarazos y el deporte mal ejecutado, la escoliosis puede provocarnos dolor, e incluso aumentar la curvatura que teníamos en la adolescencia.

Hemos creado un intensivo de verano donde haremos:

-Valoración individual inicial, estudio de la curva y su evolución a lo largo de la vida.

-2 dias a la semana durante 6 semanas haremos un pilates adaptado a la curvatura de cada paciente. En grupos de 3 ó 4 personas

Los objetivos de este intensivo son:

-Que conozcas mejor tu cuerpo y los movimientos y posturas que empeoran tu curva

-Qué hacer cuando hay dolor

-Que aprendas varios ejercicios sencillos que puedas incorporar a tu rutina diaria para mantener tu espalda sana, móvil y un abdomen profundo fuerte que le dé estabilidad.

Si quieres apuntarte, llámanos al 985551988 para hacer la evaluación durante el mes de Junio y reservar tu plaza. Las clases serán entre el 5 de Julio y el 13 de Agosto

Hipopresivos

Sigue habiendo clases de hipopresivos durante el verano. Así que puede ser un buen momento para hacer tu recuperación postparto, o simplemente recordar los ejercicios si hace tiempo hiciste hipopresivos y quieres resolver dudas.

Llámanos al 985551988 y consulta los horarios disponibles durante el verano

1
Regala salud el día de la Madre
El próximo 2 de Mayo es el día de la Madre ¿Ya tienes escogido tu regalo?

Os dejo diferentes propuestas para cuidar la salud, la belleza y el bienestar de nuestras madres.

 

2 3 4 5

 

Talleres on Line. Suelo Pélvico, Tronco 5P y Masaje Infantil

¿Quieres cuidar tu suelo pélvico sin dejar de hacer tu deporte favorito?

¿Conoces el método 5P para retar a tu postura y a tu suelo pélvico a funciona mejor?

¿Has tenido un bebé y quieres aprender a darle un masaje que le ayude a dormir mejor, calmarlo y establecer con él una relación especial?

EVENTO CANCELADO – PRÓXIMAMENTE NUEVAS FECHAS

Tenemos 3 talleres relacionados con el suelo pélvico y los bebés muy interesantes.

Te dejo la información aquí debajo de cada uno de ellos

1
En este taller hablaremos del funcionamiento de tu suelo pélvico, cómo el deporte de impacto o deportes hiperpresivos pueden dañarlo, cómo los embarazos y los partos alteran nuestra estática corporal y cómo mejorarla.
Y además de la teoría, haremos una clase de introducción a los Hipopresivos, y los combinaremos con otro tipo de trabajo abdominal que no dañe tu suelo pélvico.
Pautaremos además algún entrenamiento específico para tu suelo pélvico, tanto los días que entrenas, como los que no.

2
Si en algún momento has hecho un trabajo pre o postparto, es probable que ya conozcas el tronco, también llamado método 5P.
En este taller lo vamos a rescatar y vamos a hacer un repaso de todos los beneficios que el tronco nos puede aportar tanto a nivel postural, columna, pelvis, suelo pélvico, etc…
No es necesaria experiencia previa con el tronco, empezaremos de cero.
Necesitas un tronco, una banda elástica y si tienes unas pesas de 1 kg (nos valen 2 bricks de leche).

3
Tener un bebé es una de las experiencias más apasionantes en nuestra vida.
Saber calmarlo, escuchar sus tiempos, conocer cómo nos comunicamos con el bebé, es fundamental para el bienestar de la familia.
Y el masaje es una herramienta preciosa para establecer este vínculo.
En este taller haremos una introducción al masaje infantil, os explicaré ventajas y beneficios de incluir el masaje infantil en la rutina diaria, y aprenderemos a realizar masaje de piernas y si los bebés están receptivos, pecho y abdomen.

 

 

 

 

Ejercicio terapéutico en FisioAvilés
Ejercicio Terapéutico y Dolor Crónico

¿Qué es el dolor crónico?

El dolor crónico se define como un dolor que se prolonga más allá del tiempo de curación del tejido dañado, normalmente más de 12 semanas. Entre otros aspectos, este tipo de dolor, contribuye a aumentar la discapacidad, la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño y a disminuir la calidad de vida del individuo. Por lo tanto, esta patología no afecta solo a nivel físico, sino que puede tener consecuencias psicológicas en las personas.

Actualmente, el dolor crónico, tiene una prevalencia media del 20% en pacientes adultos. La prevalencia va en aumento a medida que la población envejece, llegando hasta el 62% en adultos mayores de 75 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que el dolor crónico es un problema de salud pública a nivel mundial, con una prevalencia mayor en países con niveles socioeconómicos más bajos. La OMS describe ciertos factores de riesgo modificables en relación con el dolor crónico, como son: el tabaquismo, el consumo de alcohol, factores nutricionales, el sobrepeso y el nivel de actividad física.  Es sobre este último punto sobre el cual, como fisioterapeutas, más incidencia vamos a realizar, sin olvidarnos que el abordaje de este tipo de dolor debería ser siempre multidisciplinar.

¿Cómo se debe realizar la actividad/ejercicio físico?

La actividad física y el ejercicio se pueden y deben adaptar a cada individuo, ya que una intervención mal prescrita y que no considere el estado actual de salud y condición física de la persona y/o no incorpore progresión gradual, pueden provocar eventos adversos.

Es por este motivo que, aunque el ejercicio regular tiene muchos beneficios en las personas con afecciones de dolor crónico, la respuesta al ejercicio puede ser variable en estos individuos, especialmente en las etapas iniciales del entrenamiento, donde pueden ocurrir un empeoramiento inicial del dolor en algunas personas. Una de las causas de este empeoramiento inicial puede ser la kinesiofobia, o miedo al movimiento.

Hay pacientes que llevan tanto tiempo padeciendo dolor cónico que sienten verdadero pavor a mover la zona afectada. Esto requiere de un cambio educacional en el paciente, donde lleguen a la comprensión de cómo funciona el dolor y crear en ellos una adherencia al tratamiento propuesto.

Por lo tanto, la prescripción de ejercicio en este tipo de pacientes, debe ser estructurada y supervisada por un profesional para poder obtener cambios significativos en el individuo.

¿Qué efectos tiene la actividad física en pacientes con dolor crónico?

Durante las últimas décadas, la opinión médica para tratar el dolor ha evolucionado, alejándose del “reposo” para minimizarlo o eliminarlo y permanecer todo lo activo que sea posible. El ejercicio puede tener beneficios específicos para reducir la gravedad del dolor crónico (como por ejemplo: trastornos cardiovasculares, metabólicos, óseos, neurodegenerativos…), y algunos más generales asociados con una mejor salud física y mental en general.

Algunos estudios han revelado que una sola sesión de ejercicio aumenta la producción de opiáceos endógenos (es decir, que forman parte de nuestro cuerpo), lo que lleva a una antinocicepción transitoria (disminución del dolor), que se puede convertir en disminución de larga duración si el ejercicio se realiza de forma repetida.

Además, las intervenciones mediante ejercicio físico podrían promover la participación personal del individuo en el tratamiento de su dolor, aumentando así la autoeficacia y la capacidad de autocuidado, provocando la reducción del uso de la asistencia sanitaria. Además podría convertirse en una terapia complementaria o incluso sustitutiva a tratamientos farmacológicos y quirúrgicos.

Los programas de actividad física y ejercicio se promueven y ofrecen cada vez más para una variedad de afecciones de dolor crónico, incluida la artritis, fibromialgia, dismenorrea, lumbalgia crónica, procesos cancerosos…

Efectos sobre el sistema inmunitartio

En el dolor crónico, nuestro sistema inmune está trabajando de forma excesiva, provocado un desgaste muy grande, en cierto modo como si fuera una reacción autoinmune.

El ejercicio lo que provoca en estos casos es que nuestro sistema inmune baje su nivel de reacción y de inflamación, aumentando así su función de defensa ante los patógenos externos y enfermedades.

Fisioterapia hombro
Fisioterapia postquirúrgica

Muchos de nuestros pacientes de nuestra clínica de Fisioterapia en Avilés, nos laman para preguntarnos si deben hacer fisioterapia tras una operación.

¿Qué pasa tras una intervención quirúrgica del sistema musculoesquelético? ¿Es necesario realizar un tratamiento de Fisioterapia? ¿Cuándo y cómo empezar? ¿Qué ventajas tiene?

A todas estas preguntas intentaremos responder en este artículo.

En primer lugar, llamamos intervenciones del sistema musculoesquelético, a operaciones del tipo:

-Prótesis

-Intervenciones por fracturas óseas o ligamentosas de cualquier articulación. Rodilla, hombro, tobillo, etc…

-Operaciones de columna como hernias discales a nivel cervical o lumbar, fijaciones vertebrales, etc…

-Y cualquier intervención que comprometa a nuestros huesos, articulaciones, tendones, ligamentos, etc….

fisioterapia operacion rodilla

Algunas de estas intervenciones cursan con un periodo inicial de inmovilización y reposo que determinará el traumatólogo que nos ha intervenido, y que será más o menos largo en función del tipo de operación y el tiempo que necesitan nuestros tejidos para cicatrizar. No es lo mismo una intervención por un menisco, que una fractura de un hueso.

En este periodo de inmovilidad, es importante que aquellas articulaciones que no tengan cercanía con la zona operada, tengan movilidad para no perder masa muscular y mantener el trofismo articular, el rango de movilidad, la propiocepción y la elasticidad de los tejidos.

Si tenemos un pie escayolado, siempre podremos hacer ejercicio de tren superior, trabajo del core para afrontar la recuperación de nuestro pie de la mejor forma posible.

Una vez que finaliza el periodo de inmovilización, empieza la parte más dura de la recuperación

Fisioterapia rodilla

En nuestro tratamiento de fisioterapia vamos a trabajar con los siguientes objetivos:
  • Disminuir el dolor en caso de que lo hubiese
  • Tratar la cicatriz para que el tejido no provoque retracciones fasciales que nos limiten el movimiento o nos provoque dolor a distancia
  • Recuperar el rango articular de las zonas inmovilizadas. Esta parte es la más dura, sobre todo si la inmovilización ha sido muy larga. Buscamos que la articulación recupere su movilidad lo más cercana a la que tenía antes de la intervención y que la funcionalidad nos permita volver a nuestras actividades previas
  • Recuperar la masa muscular y la fuerza que hemos perdido durante la inmovilización
  • Recuperar la propiocepción de la articulación que estamos recuperando, e integrar estas sensaciones en actividades cada vez más globales
  • Ejercicio terapéutico dirigido y adaptado con el objetivo de recuperar la estabilización central e ir integrando movimientos periféricos y de la articulación afectada para volver progresivamente a nuestras actividades domésticas, laborales, y deportivas previas a la operación
  • Una vez en este punto, los deportistas irán derivados a su preparador físico o entrenador para que pueda volver al rendimiento deportivo previo a la intervención

Y recuerda, cuanto antes empecemos con la recuperación, menos rigidez habrá y menos masa muscular habrás perdido.

Si tienes cualquier duda, llámanos y buscaremos el mejor plan de recuperación para tu problema